La “viveza criolla” hace de las suyas en redes sociales. Ya los engaños con medicinasdólares y otros bienes ofrecidos en las plataformas digitales se ha denunciado reiteradamente, pero aún se registran víctimas. Si bien la etiqueta #ServicioPúblico puede mostrar la solidaridad del venezolano, también es aprovechada por los estafadores.

Este 15 de abril, la asesora de Cáritas de Venezuela, Susana Raffalli, publicó en su cuenta de Twitter la denuncia de una estafa de la que fue víctima una persona allegada.

 

A este mensaje le siguieron otros. Sus lectores informaron los nombres de otras personas que se aprovechan de la necesidad ajena para estafarlas.

¿Cómo protegerse?

Hace dos años, la escasez de medicinas abrió una brecha para los estafadores de oficio. Más tarde, en 2018 el control cambiario para las divisas favoreció el incremento de estos delitos.

Lea más: Escasez de medicamentos abre espacios a estafadores en las redes sociales

El anonimato es el arma del delincuente y en las redes sociales lo consigue. Estas plataformas digitales son usadas por los estafadores para encontrar a sus víctimas que, por el desespero, caen en sus trampas. Para evitar ser engañados, la clave es investigar.

En enero de este año un caso conmocionó las redes. Se trataba de la estafa de la que fue víctima Emmanuel. Él es padre de un bebé que padece una patología que le hace perder nutrientes a través de la orina. Para combatir esto necesitaba un medicamento que no conseguía en las farmacias, por lo que recurrió al conocido hashtag de Twitter #ServicioPúblico.

El constituyente por el estado Monagas, Joel Jesús Cedeño llamó a Emmanuel para ofrecerle una donación del medicamento. Solo había que cancelar el traslado. Aunque los padres del pequeño cancelaron la cifra acordada, Cedeño nunca hizo el envío.

Efecto Cocuyo consultó en ese momento a varios especialistas en materia de seguridad digital, quienes destacaron las siguientes recomendaciones:

1.- Antes de hacer la transacción, preguntarse si la persona natural o jurídica con quien se quiere tranzar, es conocida ¿Ya hay alguien en Twitter o Instagram que la recomienda? ¿Cuáles son esas cuentas que la recomiendan? ¿Usted conoce a alguien que ya estableció vínculos personales o mercantiles?

2.- Pedir un número y dirección local del vendedor.

3.- Evitar mantener comunicación únicamente vía online.

4.- Pedir una videollamada para reconocer el rostro del vendedor.

5.- Desconfiar de productos ofertados por un costo menor al promedio.

Fuente: Efecto Cocuyo

Loading...