El atleta zuliano de 60 años de edad se encuentra en la recta final de su preparación para competir en los Juegos Olímpicos París 2024, los segundos de su carrera tras participar con 19 años en Los Ángeles 1984.

Leonel Martínez, representante criollo en tiro deportivo, se convertirá en París 2024 en el atleta con la segunda espera más larga entre participaciones en Juegos Olímpicos.

Martínez, de 60 años de edad, nacido en Maracaibo y residente de Ciudad Ojeda, tuvo su primera experiencia olímpica hace 40 años en Los Ángeles 1984, cuando tenía 19 años de edad. Solo el jinete japonés Hoketsu Hiroshi, quien aguardó 44 años entre Tokio 1964 y Beijing 2008, supera la marca del escopetero venezolano.

La hazaña “llena de orgullo” a Martínez, un deportista que siguió los pasos de su padre en el tiro y que decidió ir por su sueño pues, según su visión, “la edad es solo un número” y “lo importante es nunca rendirse”.

El marabino repasó su carrera, el recuerdo de sus primeros Juegos Olímpicos y la situación de la disciplina en Venezuela en entrevista con este portal.

El tiro te hace ciudadano responsable

—¿Cómo llega al tiro deportivo?

—En mi casa mi papá Alonso Martínez fue campeón nacional y representó al país en innumerables competencias y eventos internacionales. Mi papá disparaba las tres modalidades de escopeta y en las tres era la máxima categoría, que es AA. Yo disparo una. A mí me fue muy sencillo porque yo crecí viendo a mi papá yendo al polígono tres o cuatro veces por semana.

—¿Cuáles son las particularidades de esta disciplina?

—El tiro es una disciplina relativamente elitista porque los costos de las municiones, los cartuchos y las armas son altos. Los atletas que de alguna manera les gusta la actividad se deben acercar a las instituciones del Estado para recibir apoyo. Además, la disciplina, como deporte olímpico, requiere que establezcas como propósito de vida incorporarla en tu día a día para evolucionar, crecer y desarrollarte como atleta. El tiro te forma como ciudadano responsable.

—¿Cuál es la realidad del tiro deportivo en Venezuela?

—Es bastante compleja. Hay una ausencia de los cartuchos y las balas para los que disparan armas cortas porque los países que fabrican esos proyectiles son Estados Unidos, España, Italia y Alemania, y todos mantienen un bloqueo hacia Venezuela. Sin embargo, el apoyo del Ministerio del Deporte hace posible que los atletas de la selección nacional podamos prepararnos en el extranjero y tener acceso a armas y municiones, como todos los tiradores en el mundo.

La oportunidad me encontró preparado

—¿Qué recuerdos guarda de su primera experiencia olímpica en Los Ángeles 1984?

—Conseguí el boleto en los Panamericanos de Caracas y en aquel entonces fui el atleta más joven del tiro deportivo en participar en unos Juegos Olímpicos. En Los Ángeles llegamos a la Universidad del Sur de California y para mí fue supernovedoso ver que dentro de las instalaciones había restaurantes como Burger King, McDonald’s y salas de cine. Fue una de las más lindas inauguraciones en la historia de los Juegos. Conocí a personas como el corredor Carl Lewis y recuerdo a nuestros nadadores Alberto Mestre y Javier Vidal, que ganó medalla de bronce. El polígono donde disparé fue improvisado. Fueron mis primeros Juegos llenos de ilusión, de curiosidad y de experimentar nuevas experiencias. Era muy joven y muy nuevo en el tiro.

—¿Hasta qué punto esta nueva clasificación se explica en base a la constancia, la disciplina y el enfoque de mejorar en cada competencia?

—Hace dos años, con mi familia y la Federación, decidimos asumir el reto y pagar el precio que te toca pagar porque son clasificatorios que se dan en diferentes partes del mundo. Tienes que dejar tu casa, tu familia en pro de conseguir ese propósito que te trazaste. Ir compitiendo y entrenando en cada uno de los eventos te da la confianza de que estás en el camino correcto y después el tener la tranquilidad y la paciencia, como en mi caso, de esperar el momento. La oportunidad me encontró preparado. Yo hice una base de entrenamiento en España e Italia, y desde allí viajé hasta Chile para alcanzar la medalla de plata en los Panamericanos, que me dio la clasificación.

Leonel Martínez | tiro deportivo Juegos
Leonel Martínez asegura que ha tenido el apoyo de la federación y el Ministerio de Deportes para su preparación. | Foto cortesía COV
La edad es solo un número

—¿Se disfruta más una clasificación olímpica a los 60 años que siendo más joven?

—Esta nueva clasificación tiene más sabor porque es mucho más consciente y planificada. Fue algo bien planificado entre mi familia, Fevetiro y Mindeporte. Cada quien aportó lo que estaba a su alcance y eso le da un sabor muy agradable. Los años no son más que un número y podemos hablarle al mundo y decirle que ese número es simplemente lo que quieres que sea.

¿Cómo va la preparación para los Juegos Olímpicos?

—Mi preparación ha sido extraordinaria. He tenido el apoyo del ministerio, de la federación y de mi familia. Me siento muy apoyado, confiado, anímicamente con buena disposición y avanzando de manera progresiva en el proceso de pulir detalles, afinar gestos técnicos y hacer las cosas que me van a permitir alcanzar el nivel que aspiro a tener al momento de la competencia. Llevo ya mes y medio en Italia, que es la meca del tiro en el mundo.

—¿Después de París 2024 qué sigue en la carrera de Leonel Martínez?

—Mis primeros Juegos fueron en Los Ángeles. Luego de estos Juegos de París seguiré mi carrera para clasificar nuevamente a los Juegos Olímpicos del 2028, que serán nuevamente en Los Ángeles. Me parece una manera hermosa y un ejemplo para todos aquellos que requieren creer. Todo lo que tienen que hacer es darle tiempo a sus  sueños . Que si nunca se rinden van a conseguir lo que se propongan.

Loading...